Hortensia Málaga González de Cornejo, Escritora y Poetisa

Hortensia Málaga González de Cornejo fue una gran escritora y poetisa arequipeña. Luchó durante años por la igualdad entre mujeres y hombres, tanto en el plano personal como en el profesional. Nació el 26 de diciembre de 1902 y sus padres la bautizaron el día 7 de enero del siguiente año en la ciudad de Arequipa, en la Iglesia del Sagrario.

La joven, hija de Don Samuel Málaga Muñoz y Raquel González Crevoisier comenzó sus estudios en el conocido colegio del sagrado Corazón de Jesús y casi al terminar, se casó con un amigo de su juventud, el contador público Eduardo F. Cornejo Bouroncle.


Sus comienzos


Aunque nadie sabe exactamente en qué fecha, se tiene certeza de que colaboró con el Diario más famoso de la época “el pueblo” en los cuales desarrolla artículos sobre los derechos de la mujer y los asuntos tanto sociales como políticos.
En lo que se refiere a sus primeras obras, Hortensia comenzó su carrera con el cuento de “el rey y los mendigos”, al cual se le dio un premio en 1930 en Arequipa. Seis años después, la escritora y poetisa publicó su primera novela llamada “la tía Flor”. Gracias a esta novela, comenzó a tener mucha relevancia entre los escritores de la época y muchos de ellos le dieron varios elogios.
Adela García Salaverry, una escritora argentina, llegó a decir que la novela de Hortensia era una de las mejores de todos los tiempos, en las que se incluían muchas claves sociales y psicológicas de una mujer muy distinguida como lo era la escritora.
Otra escritora importante de la época, también elogió su obra diciendo que la había leído y se había sentido impactada por el realismo con el que se explicaba esa época del pueblo peruano.
Ese mismo año, en pleno auge de su carrera, la escritora saco su colección de poemas con el nombre de captus. Este libro también recibió grandes críticas, así como el primero del cual un periodista de uruguayo dijo que era la poesía más pura que había leído y que la crítica americana debería elogiar su trabajo.
Domingo Blunno también dijo que hortensia era capaz de hacer poesía como si telara el libro con su alma.

Hortensia fue presentada poco tiempo después como presidenta de la fundación Unión Femenina de Arequipa de Letras y Artes y por medio de esta fundación ella se vinculó con personas intelectuales de la época de toda América.

Polemizó a nivel ideológico con la feminista arequipeña Adela Montesinos.

Desde ese momento, hortensia comenzó a hablar de sus ideales pacifistas y además de la espiritualidad e importancia de la cultura en la mujer.
Durante 1933, publicó una nota en la cual se anunciaba este grupo, además se convirtió en la delegada de la Fraternidad Espiritual Latinoamericana que tenía su centro en Buenos Aires.
Con el tiempo, hortensia también se convirtió en miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Americanos, la cual cuenta con su sede en Cuba
De 1940 a 1947, la escritora fue directora de la revista Cruzada y durante ese tiempo, escribió varios libros de poesía: “Carcacha”, “Tesoro Andino”, “Amor la soledad” y “Estampas”.
También escribió en 1946 oro en la chacra y después dos novelas más “Silvia” y “Vigía”.
Sus trabajos de la época fueron los más importantes de toda su carrera y se puede ver en el artículo que publicó durante 1940, titulado, la mujer arequipeña.
En 1953, hortensia publica un artículo llamado Va a venir un niño a la familia, en el cual se puede ver como la poetisa y escritora crítica el árbol de navidad, ya que sentía que el árbol le quitaba mucho protagonismo al pesebre. Los expertos de la época, invitaron a analizar el texto con detenimiento para poder ver incluso algunos antagonismos.
Hortensia habla, por un lado, de no adorar a personajes hechos de piedra y por el otro habla de la importancia de los pesebres en navidad. También es duramente cuestionada la figura de Papá Noel.
Durante ese tiempo, también podemos destacar la labor social que llevaba a cabo como presidenta del patronato de damas para construir “la ciudad de los niños”. Este proyecto fue presentado públicamente en 1952 y se quería crear un centro en el que se pudiera educar a los niños para alejarlos de la droga y la delincuencia de las calles de aquel entonces.
En 1954, el día de la madre, Hortensia hizo varias declaraciones a varios medios de comunicación en las cuáles decía que las madres de esa época deben pasar por muchas dificultades. Que muchas mujeres vivían en malas condiciones, lo que hacía que con el tiempo los niños enfermaran.
Hortensia es una autora que cuenta con un sinfín de poemas y libros que a día de hoy siguen siendo un referente para muchas escritoras.

⇓⇓ Para compartir usa los botones de abajo⇓⇓

Deja un comentario sobre este tema

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies