Los Primeros Españoles que Llegaron a Yarabamba – Arequipa

Vamos a ver cómo llegaron los primeros españoles a Yarabamba – Arequipa en la época colonial. Aunque hay una versión de cómo fue esta llegada, analizaremos que tan cierta es esta información. Si no leíste la primera parte de este informe, te recomiendo que lo leas https://soymalaga.com/la-familia-malaga-en-yarabamba-de-la-epoca-colonial-tardia/

Sobre la historia de Yarabamba en la época colonial no se sabe mucho. Los Málaga llegaron a Yarabamba procedentes de Arequipa en el año 1750, un tiempo llamado por algunos historiadores como época colonial tardía. Si buscamos información sobre este tema podemos encontrar respuesta, pero todos repiten lo mismo. Encontré información en Wikipedia, la página web de la municipalidad de Yarabamba, y en algunos artículos de la web, todos literalmente dicen:

“El pueblo de Yarabamba adquiere importancia a partir de mediados del s. XVIII, cuando Don Francisco Arenas y Pinto, mediante Real Cédula fue autorizado para desviar las aguas del río Uzuña y poder irrigar las pampas de Yarabamba e incorporar a los grupos étnicos a sus dominios”.


¿Es verdadera esta información?. Voy a tratar de verificarla y buscar información adicional para poder tener una idea de cómo fueron esos primeros años en la Yarabamba colonial.

La Real Cédula

Como primer paso intenté buscar la Real Cédula que autorizó a Francisco Arenas Pinto, pero me fue imposible encontrarla, tampoco pude encontrar escrito alguno que haga referencia a esta Real Cédula. Esto no quiere decir que no exista, lo que quiero decir es que no pude encontrarla.

Recurso presentado por Francisco Arenas


En el libro “La Cultura Puquina” escrito por el Monseñor Leónidas Bernedo Málaga pude encontrar un dato importante: "La tercera fue la dada por don Francisco Arenas y Pinto, fundador del pueblo de Yarabamba con los hermanos Carlos y Atanasio de Málaga, al presentar un recurso al señor General don Mariano de Oribe, Corregidor y Justicia Mayor de la villa de Moquegua en 1780 pidiéndole, mande darle posesión de las estancias de Candabaya, Chalsando, Corralaque, Paca y Nawan, compradas a un señor capitán Alonso de Cáceres, en el deslinde que hace de dichas pertenencias, declara que están inmediatas al antiguo pueblo de La Huaca«. Efectivamente en el año 1780 el corregidor de Moquegua era el General Mariano de Oribe. El capitán Alonso de Cáceres puede ser un descendiente del conquistador capitán Alonso de Cáceres que fue encomendero de Pocsi y Omate. Existen dos expedientes, uno de ellos del año 1615 mediante el cual confirman la encomienda a José Cáceres y Ulloa y otro del año 1671 donde confirman la encomienda a Petronila Esquivel y Cáceres viuda del capitán Juan de Cáceres y Ulloa, sucesor de la encomienda en última vida. Además pude encontrar un registro de defunción, en la Iglesia de Quequeña, de Bartolomé de Cáceres, este registro es importante porque ubica a esta familia en la zona. A excepción de estos dos expedientes y el registro de defunción, no vi ningún otro documento que relacionen a los descendientes del capitán Alonso de Cáceres con la zona de Pocsi, Quequeña o Yarabamba. Pero si hay varios informes que dicen que el capitán Alonso de Cáceres fue encomendero de Pocsi. El monseñor Leónidas Bernedo Málaga al hacer un resumen del recurso presentado por Francisco Arenas, nos dice que físicamente vio el documento. Pero lo que no nos dice es si la solicitud fue aceptada o rechazada.

Informe del Común de Pocsi contra Francisco Arenas


Existe un informe del común de Pocsi en el Archivo Arzobispal de Arequipa, del año 1776, dirigido al virrey Amat, en el cual se quejan de Francisco Arenas: "Lo primero se cobran en Pocsi más tributos que los permitidos en la tarifa. lo segundo con el motivo de ser hacendado en nuestro distrito el teniente Francisco Arenas se ha introducido en una considerable porción de tierras pertenecientes a V.M. y por consiguiente al común sin más título que su voluntariedad siguiéndose en gran daño así en las aguas que divierte en sus cultivos como en usurparnos las tierras que compraron nuestros antecesores del Rey N.S. las que deben ser distintas de las que se nos reparten para ayuda de nuestras pensiones /…/ a Vtra. Ilma. pedimos y suplicamos que se sirva de protegernos en el superior gobierno de estos reinos sin que sea aprecio la información que intenta dar el dicho teniente con algunos indios que tiene sobornados y atemorizados para que declaren a su favor en contra del torrente del común". Este informe fue hecho en el año 1776, el recurso que presenta Francisco Arenas Pinto al corregidor de Moquegua es del año 1780. Esto se puede entender como que a consecuencia de este informe Francisco Arenas solícita se le reconozca las tierras.

Visita del Intendente Álvarez y Jiménez


En el libro “From Subjets to Citizen: Honor, Gender, and Politics in Arequipa, Perú 1780 – 1834” de Sarah C. Chambers, encontré otro dato: “Cuando el intendente Álvarez y Jiménez llegó para su inspección en 1791, se encontró con las reivindicaciones de tierras en conflicto a pesar de una redistribución reciente. Numerosos españoles que habían construido casas y cultivando tierras pertenecientes a las comunidades indígenas se les permitió continuar en posesión, mediante el pago de modestas tasas anuales”.

Canales de la Pampa de Uzuña


Otro dato importante relacionado con este tema nos lo dice el monseñor Leónidas Bernedo Málaga en su ya mencionado libro: “En noviembre de 1930 hice mi primera excursión a las vertientes que dan origen al río Yarabamba en las regiones de Totorani y de la Pampa de Uzuña, expedición que fue coronada por el éxito más feliz que cabe imaginar, pues en ella descubrí los grandes canales de irrigación de que se sirvieron los antiguos indios para sacar todo el caudal de agua que riega actualmente los extensos campos de cultivo de Quequeña y Yarabamba y que ellos aprovecharon para irrigar los numerosos cerros desde Polobaya hasta cerca del valle de Chapi”. Esta afirmación nos deja la duda sobre quién desvió las aguas del río, fue Francisco Arenas o fueron los antiguos indios de la zona.

Conclusión


Pocsi, Quequeña y Yarabamba hasta mediados del siglo XVIII era un pueblo de indios con escasa o nula presencia de españoles. El capitán Alonso de Cáceres poseía la encomienda de Pocsi y Omate que le fue otorgado hasta por tres vidas.


Los españoles que fueron llegando a partir de 1750 se establecieron en Yarabamba entre los que están Gregorio Rodríguez, Antonio Málaga, Francisco Arenas y Pablo Antonio Rivera, por nombrar los principales. Ellos compraron terrenos en la zona y comenzaron a trabajarlas. También había muchos campos de cultivo abandonados pertenecientes a la comunidad indígena. Solamente tenemos la queja por apropiarse de tierras contra Francisco Arenas, pero al parecer fue práctica común entre los españoles. Años más tarde a la llegada del intendente Antonio Álvarez y Jiménez, la comunidad indígena se quejó indicando que los españoles se habían apoderado de sus tierras. Los españoles en su defensa reclamaron que esas tierras habían estado abandonadas y ellos con su trabajo las volvieron productivas. Por esta razón se les permitió continuar en posesión mediante el pago de una tasa anual. Después vendrían otros conflictos que veremos en un siguiente informe

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies